BIENVENIDOS A RIOLOBOS

Somos un grupo de chicas que hemos realizado un taller de informática en el que hemos creado este blog de nuestro pueblo: Riolobos. A lo largo de estos dos meses hemos recopilado fotos, historia, fiestas y demás datos de interés.

Queremos agradecer la colaboración de Santiago Rodríguez por la cesión de fotografias y a Gardenia González por su colaboración en la recopilación de la historia de Riolobos en el tiempo que trabajamos juntas en el Ayuntamiento.
Esperamos que el viaje por nuestra página sea de vuestro agrado: Estáis invitados a participar en él, por eso si tenéis alguna información y deseais aportarla no dudéis en poneros en contacto con nosotras.

martes, 16 de febrero de 2010

HISTORIA

RIOLOBOS




Escudo

De plata, faja ondada, de azur, acompañada de dos lobos pasantes, de sable, uno en jefe y otro en punta. Al timbre, Corona Real cerrada.




Bandera

Bandera rectangular, de proporciones 2/3, formada por tres franjas horizontales, blanca las exteriores y azul ondada la central, en proporciones 3/8 y 1/4 con el escudo Heráldico municipal en la franja central.




Escudo-Bandera

Fecha Aprobación Pleno Municipal:

13 de septiembre de 1992
26 de octubre de 1993

Fecha Resolución Consejo Asesor:

23 de marzo de 1993
22 de septiembre de 1993

Fecha Publicación D.O.E.: Número D.O.E.140

2 de diciembre de 1993



HISTORIA


Encrucijada de caminos y culturas


El nombre de Riolobos podría derivarse del árabe Guadalupe, Guada = río y Lupe = Lobo. También hay otra versión por la que se piensa que viene, de dado por su río, en la actualidad arroyo, en el cual se podía encontrar oro, aunque en pocas cantidades. De ahí 'Río de Oro', que con el tiempo se transformaría en Riolobos. Del tiempo en que se fundó Riolobos apenas se tienen datos más o menos fiables. Puede que tenga su origen en la finca de Pajares, donde se han encontrado por los agricultores del lugar algunos vestigios como cerámicas, lápidas, tumbas... Es probable que aunque sus orígenes se podrían remontar a la época de los romanos, después de pasar por diferentes etapas y organizaciones e influencias (Rusticiana junto con la villa de Galisteo nos da un referente de nuestro origen cultural en el siglo I y II). Pero lo más probable es que su estructura actual pueda datarse entre los siglos XIV y XV. A unos tres kilómetros al este de la localidad, el viajero puede encontrar materiales de la calzada romana en un paraje en el que se ve obligada a salvar el Arroyo Boqueras de Rivero. Un poco más adelante se encuentran restos de otro puente por el que la Vía de la Plata Cruza el arroyo de Riolobos en dirección a Plasencia. Paralelo al trazado de la carretera se ha construido un paseo con bancos bajo la sombra de las palmeras y en su plaza mayor todavía se conservan casas que responden a la tipología popular y que atraen la atención del viajero.

DICCIONARIO DE PASCUAL MADOZ

Riolobos (Lugar de)

Lugar con Ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (10 leguas) partido judicial y diócesis de Coria (4 leguas), Capitanía General de Extremadura (Badajoz, 23 leguas).
Situado en una cabaña, a la falda de una pequeña colina que le defiende de los aires norte y este. Es de clima cálido. Y se padecen inflamatorias e intermitentes.
Tiene 191 casas. Pósito, cuyo edificio sirve de casa de ayuntamiento, por haberse arruinado la que tenía este destino. Escuela, dotada con 600 reales de los fondos públicos, a la que asisten 34 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (Santa Catalina), con curato de primer ascenso y provisión ordinaria. Y en las afueras, el cementerio. Se surte de aguas potables en algunas fuentes de las inmediaciones, escasas, pero de buena calidad; y para abrevaderos, en una laguna.
Confina el término: por el norte, con el de Galisteo; este, Plasencia; sur, Grimaldo; y oeste, Holguera; a distancia de media legua a una. Y comprende la dehesa de Argamasa, de 900 fanegas de cabida; Dehesilla del Campillo, de 430; Boyal, de 600; y Dehesa Vieja, de 650; las dos primeras de monte alto y arbolado, y las otras dos de mata baja, que todas pertenecen a los propios; 1.145 de labor, desamortizadas; y otras de tierras de pan llevar, propias de los vecinos. Le baña el río Alagón en dirección de este a oeste y una laguna al norte; el arroyo Zangaena, que solo tiene agua cuando llueve; y el que llaman vulgarmente de Riolobos, a unos 160 pasos del lugar y corre media legua hasta incorporarse al Alagón. El terreno es llano en su mayor parte, con algunos barrancos y cerros. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Galisteo, por valijero, dos veces a la semana.
Producción: trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos y aceite. Se mantiene ganado lanar, de cerda, cabrío, vacuno y mular de labor. Y se cría caza menuda y pesca ordinaria.
Industria y comercio: un molino de aceite, otro harinero, una aceña y un batán. Se exportan los frutos del país.
Población: 200 vecinos, 1.095 almas.
Capital de producción: 1.252.300 reales.
Impuestos: 62.615 reales
Contribución: 8.484 reales y 29 maravedíes.
Presupuesto municipal: 9.000 reales, que se cubren con el producto de pastos y bellotas de las dehesas que se han citado.

Descripción de Pascual Madoz. "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar." Madrid 1850. Edición de Sánchez Loro. RIOLOBOS. DICCIONARIO PASCUAL MADOZ

CATASTRO DE ENSENADA
(1.753)

RESUMEN DE LAS RESPUESTAS DE RIOLOBOS.

Fecha: 5 de Julio de 1753.

Declararon que Riolobos era aldea del Señorío de Galisteo, perteneciente al duque del Arco, el cual recibía, como tal Señor, los impuestos denominados alcabalas, penas de cámara, Tercias Reales, bienes mostrencos, terrazgo, y alcaidía.
En Riolobos existían las especies de árboles siguientes: olivos, algunas higueras, tres perales, cuatro abridores y un granado y algunas encinas en las dehesas.
La extensión del terreno ascendía a seis mil doscientas cincuenta fanegadas de seis mil quinientas varas castellanas cuadradas. La fanegada era la extensión en la que se podía sembrar una fanega de trigo.
En Riolobos se recogían las especies de trigo, centeno, cebada, algunos garbanzos, aceite, miel, pasto y bellotas.
Pagaban los impuestos de diezmos, Primicias, y Voto de Santiago, no indicándose la cantidad a la que ascendía los mencionados impuestos.
Había en el pueblo dos molinos de aceite y dos batanes.
En Riolobos había doscientas treinta y ocho colmenas.
Se componía el pueblo de ochenta vecinos, incluidas las viudas.
Había un total de cien casas, de las cuales ocho estaban inhabitables y seis arruinadas.
Había una carnicería, una alhóndiga, una taberna, un mesón, dos hornos de cocer pan y un horno de cocer tejas.
Había un escribano, un mayordomo de propio, tres herreros, dos zapateros, un sastre, dos tejedores, un guarda de dehesa boyal, un maestro de escuela, un sacristán, un cirujano, un estanquero de tabaco, un ministro ordinario, cuarenta labradores, varios jornaleros, un mayoral de ganado, varios mozos de labor, zagales de labor, rabadanes y zagales de ganados.
Se hacían una romería el lunes de Piedra y un novenario a Nuestra Señora de Argamasa.
En el pueblo había un sacerdote llamado D. Juan Fernández Mirón, cura Párroco de él.

2 comentarios:

  1. ORQUESTA LATIDOS TRIO, DUO Y CHARANGA TLF 615443040 Y 924453315 orquestalatidos.blogspot.com UN CORDIAL SALUDO.

    ResponderEliminar