BIENVENIDOS A RIOLOBOS

Somos un grupo de chicas que hemos realizado un taller de informática en el que hemos creado este blog de nuestro pueblo: Riolobos. A lo largo de estos dos meses hemos recopilado fotos, historia, fiestas y demás datos de interés.

Queremos agradecer la colaboración de Santiago Rodríguez por la cesión de fotografias y a Gardenia González por su colaboración en la recopilación de la historia de Riolobos en el tiempo que trabajamos juntas en el Ayuntamiento.
Esperamos que el viaje por nuestra página sea de vuestro agrado: Estáis invitados a participar en él, por eso si tenéis alguna información y deseais aportarla no dudéis en poneros en contacto con nosotras.

martes, 16 de febrero de 2010

SITUACION Y DESCRIPCION GEOGRAFICA

SITUACION

Riolobos es un municipio extremeño situado en la zona centro de la provincia de Cáceres, perteneciendo al Partido Judicial de Coria se localiza en 39º 55’ de latitud norte y a 6º 18’ longitud Oeste, situado a suroeste de Plasencia y al norte de Cáceres.
Su distancia a la capital a la capital cacereña es de 71 Km. y a la capital autónoma 141 Km. y a 30 minutos del Parque Natural de Monfragüe y a 5 Km. de la autovía A66 (La Ruta de la Plata).


DATOS GEOGRAFICOS


Estas tierras de Alagón y del Árrago, limosas y llanas como un ancho atanor alquímico, van respondiendo al paso del tiempo y de las estaciones: el pardo de la expectación: el verdor uniforme que estalla; los virajes dorados; la sombra constante, clara o densa, del olivar o el encinar disperso; la jara, como última señal de identidad. Es un espacio para el vuelo lento de los rapaces. El matorral mediterráneo con rodales de encinas y de olivos, pastizales y cereal, alterna con las vegas de Aluvión. Pardocalizas, rojas, amarillentas, donde prosperan el maíz, el algodón, el tabaco y las hortalizas. El viento silva en los secaderos, entreabiertos al óreo y a la luz.

Las posibilidades de disfrute para el viaje de nuestra tierra, se alargan durante todo el año. El clima suave en invierno, resulta ser una suerte de otoño o primavera que da paso a un largo y cálido verano.

Pero es en el largo otoño-primavera donde nuestro paisaje de dehesa, monte y olivar ofrece mejoresposibilidades de contemplación y disfrute.

La primavera es un baño de color. En la Dehesa se transforma el homogéneo verdor del matorral en amarillos, blancos, lilas y rojos; el regadío se peina en surcos y, en el monte más abrupto y en el río las aves comienzan sus períodos de nidificación y cría.

DESCRIPCION


Riolobos está situada en un lugar privilegiado de la Alta Extremadura, enclavado en el “VALLE DEL ALAGÓN". Limita al Norte con Galisteo, al Este con Plasencia, al Sur con Cañaveral y al Oeste con Holguera.

La altura es de 267 metros sobre el nivel del mar, la superficie total del término es de 51.8 kilómetros cuadrados.

El clima existente es esencialmente cálido, posee características propias del clima continental - mediterráneo, de inviernos cortos y crudos, veranos largos y cálidos con escasas precipitaciones.

El terreno es llano, ideal para el cultivo, casi un 100% de los terrenos que rodean el municipio son fértiles.


HISTORIA

RIOLOBOS




Escudo

De plata, faja ondada, de azur, acompañada de dos lobos pasantes, de sable, uno en jefe y otro en punta. Al timbre, Corona Real cerrada.




Bandera

Bandera rectangular, de proporciones 2/3, formada por tres franjas horizontales, blanca las exteriores y azul ondada la central, en proporciones 3/8 y 1/4 con el escudo Heráldico municipal en la franja central.




Escudo-Bandera

Fecha Aprobación Pleno Municipal:

13 de septiembre de 1992
26 de octubre de 1993

Fecha Resolución Consejo Asesor:

23 de marzo de 1993
22 de septiembre de 1993

Fecha Publicación D.O.E.: Número D.O.E.140

2 de diciembre de 1993



HISTORIA


Encrucijada de caminos y culturas


El nombre de Riolobos podría derivarse del árabe Guadalupe, Guada = río y Lupe = Lobo. También hay otra versión por la que se piensa que viene, de dado por su río, en la actualidad arroyo, en el cual se podía encontrar oro, aunque en pocas cantidades. De ahí 'Río de Oro', que con el tiempo se transformaría en Riolobos. Del tiempo en que se fundó Riolobos apenas se tienen datos más o menos fiables. Puede que tenga su origen en la finca de Pajares, donde se han encontrado por los agricultores del lugar algunos vestigios como cerámicas, lápidas, tumbas... Es probable que aunque sus orígenes se podrían remontar a la época de los romanos, después de pasar por diferentes etapas y organizaciones e influencias (Rusticiana junto con la villa de Galisteo nos da un referente de nuestro origen cultural en el siglo I y II). Pero lo más probable es que su estructura actual pueda datarse entre los siglos XIV y XV. A unos tres kilómetros al este de la localidad, el viajero puede encontrar materiales de la calzada romana en un paraje en el que se ve obligada a salvar el Arroyo Boqueras de Rivero. Un poco más adelante se encuentran restos de otro puente por el que la Vía de la Plata Cruza el arroyo de Riolobos en dirección a Plasencia. Paralelo al trazado de la carretera se ha construido un paseo con bancos bajo la sombra de las palmeras y en su plaza mayor todavía se conservan casas que responden a la tipología popular y que atraen la atención del viajero.

DICCIONARIO DE PASCUAL MADOZ

Riolobos (Lugar de)

Lugar con Ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (10 leguas) partido judicial y diócesis de Coria (4 leguas), Capitanía General de Extremadura (Badajoz, 23 leguas).
Situado en una cabaña, a la falda de una pequeña colina que le defiende de los aires norte y este. Es de clima cálido. Y se padecen inflamatorias e intermitentes.
Tiene 191 casas. Pósito, cuyo edificio sirve de casa de ayuntamiento, por haberse arruinado la que tenía este destino. Escuela, dotada con 600 reales de los fondos públicos, a la que asisten 34 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (Santa Catalina), con curato de primer ascenso y provisión ordinaria. Y en las afueras, el cementerio. Se surte de aguas potables en algunas fuentes de las inmediaciones, escasas, pero de buena calidad; y para abrevaderos, en una laguna.
Confina el término: por el norte, con el de Galisteo; este, Plasencia; sur, Grimaldo; y oeste, Holguera; a distancia de media legua a una. Y comprende la dehesa de Argamasa, de 900 fanegas de cabida; Dehesilla del Campillo, de 430; Boyal, de 600; y Dehesa Vieja, de 650; las dos primeras de monte alto y arbolado, y las otras dos de mata baja, que todas pertenecen a los propios; 1.145 de labor, desamortizadas; y otras de tierras de pan llevar, propias de los vecinos. Le baña el río Alagón en dirección de este a oeste y una laguna al norte; el arroyo Zangaena, que solo tiene agua cuando llueve; y el que llaman vulgarmente de Riolobos, a unos 160 pasos del lugar y corre media legua hasta incorporarse al Alagón. El terreno es llano en su mayor parte, con algunos barrancos y cerros. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Galisteo, por valijero, dos veces a la semana.
Producción: trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos y aceite. Se mantiene ganado lanar, de cerda, cabrío, vacuno y mular de labor. Y se cría caza menuda y pesca ordinaria.
Industria y comercio: un molino de aceite, otro harinero, una aceña y un batán. Se exportan los frutos del país.
Población: 200 vecinos, 1.095 almas.
Capital de producción: 1.252.300 reales.
Impuestos: 62.615 reales
Contribución: 8.484 reales y 29 maravedíes.
Presupuesto municipal: 9.000 reales, que se cubren con el producto de pastos y bellotas de las dehesas que se han citado.

Descripción de Pascual Madoz. "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar." Madrid 1850. Edición de Sánchez Loro. RIOLOBOS. DICCIONARIO PASCUAL MADOZ

CATASTRO DE ENSENADA
(1.753)

RESUMEN DE LAS RESPUESTAS DE RIOLOBOS.

Fecha: 5 de Julio de 1753.

Declararon que Riolobos era aldea del Señorío de Galisteo, perteneciente al duque del Arco, el cual recibía, como tal Señor, los impuestos denominados alcabalas, penas de cámara, Tercias Reales, bienes mostrencos, terrazgo, y alcaidía.
En Riolobos existían las especies de árboles siguientes: olivos, algunas higueras, tres perales, cuatro abridores y un granado y algunas encinas en las dehesas.
La extensión del terreno ascendía a seis mil doscientas cincuenta fanegadas de seis mil quinientas varas castellanas cuadradas. La fanegada era la extensión en la que se podía sembrar una fanega de trigo.
En Riolobos se recogían las especies de trigo, centeno, cebada, algunos garbanzos, aceite, miel, pasto y bellotas.
Pagaban los impuestos de diezmos, Primicias, y Voto de Santiago, no indicándose la cantidad a la que ascendía los mencionados impuestos.
Había en el pueblo dos molinos de aceite y dos batanes.
En Riolobos había doscientas treinta y ocho colmenas.
Se componía el pueblo de ochenta vecinos, incluidas las viudas.
Había un total de cien casas, de las cuales ocho estaban inhabitables y seis arruinadas.
Había una carnicería, una alhóndiga, una taberna, un mesón, dos hornos de cocer pan y un horno de cocer tejas.
Había un escribano, un mayordomo de propio, tres herreros, dos zapateros, un sastre, dos tejedores, un guarda de dehesa boyal, un maestro de escuela, un sacristán, un cirujano, un estanquero de tabaco, un ministro ordinario, cuarenta labradores, varios jornaleros, un mayoral de ganado, varios mozos de labor, zagales de labor, rabadanes y zagales de ganados.
Se hacían una romería el lunes de Piedra y un novenario a Nuestra Señora de Argamasa.
En el pueblo había un sacerdote llamado D. Juan Fernández Mirón, cura Párroco de él.

ECONOMIA


Al final de la década de los cincuenta llega la emigración, quienes se quedan a trabajar en el pueblo, trabajan mejor y se incrementa un poco los salarios, empiezan a mejorar los Riolobeños sus viviendas y a construir varias casas nuevas. Se da gran impulso a la construcción.

A partir de los años cincuenta y principios del sesenta y tres llega el regadío a Riolobos y empiezan a plantearse los vecinos nuevos cultivos agrícolas, como: maíz, algodón y un poco de tabaco. Por entonces y con estos cultivos se hace necesario abandonar las yuntas y adquirir maquinaria agrícola como son los tractores. Desde este momento se compran los productos a bajo precio, y esto unido a la falta de conocimiento de las nuevas tecnologías hacen que la agricultura no sea rentable. Se crea un gran desequilibrio, y esto unido con la problemática del campo extremeño, hace que sobre los años 65 y 67 la gente emigre hacia otras provincias: Madrid y Barcelona.

Seguidamente esta población apenas sufre grandes cambios, se observa una lenta recuperación de la población, en la actualidad Riolobos cuenta con 1.501 habitantes.

Hay varios años confusos y de inestabilidad en cuanto a varios sectores en el pueblo, como son la economía, la población etc. Pero a pesar de algunas trabas y problemas Riolobos ha sido un espacio transformado por la mano de obra del hombre, se puede observar un lugar roturado y con abundancia de cultivos cuyas cosechas más abundantes son: el tabaco el pimiento y tomate. Estos son los productos que componen esencialmente la economía del pueblo.

Actualmente Riolobos es un pueblo que apenas conserva arquitectura popular ya que con el paso de los años y el progresar de la gente, se han construido casas nuevas, el pueblo ha ido aumentando cada vez más y las casa típicas casi no quedan.




GASTRONOMÍA

La gastronomía tradicional de Riolobos es como en la mayor parte de Extremadura una gastronomía donde se utilizan las materia prima que se da en la zona y en temporada como son los gazpacho, los pimientos asados, las migas, las sopas (tomate , ajo , sopa cantea , etc.) la caldereta de cordero o cabrito, el cochinillo asado y cochifrito ,escabeches y moje de peces ,pisto y revueltos de espárragos, turras, también hay una gran tradición en las matanza extremeña del cerdo durante el mes de diciembre y enero de donde se aprovecha todo y es una gran despensa para el resto del año.

Los dulces artesanos en Riolobos, mantienen el mismo sabor, olor el comer y la vistosidad que en tiempos de nuestros abuelos, por que en su elaboración se siguen minuciosamente, los pasos de la manera mas natural y artesana posible.
Los ingredientes son 100X100 naturales y esa diferencia la nota el consumidor. De ahí la fama que han adquirido nuestros dulces, invitamos a todos a que vengan a probarlos y seguro que repetirán, a continuación os mostramos algunos de ellos con un poco de su historia. ¿Si gusta...?

Bollo de leche

Es el dulce típico de la Semana Santa, Pascua y Romería. Esta elaborado con ingredientes de gran aporte vitamínico y excelente sabor y olor debido a la condimentación que lleva anís, canela, aguardiente etc. Es de comer consistente y exquisito paladar.

Rosca de Pascua

Como su nombre indica también es un dulce típico de la Semana Santa, Pascua y Romería. Antiguamente, todos los niños y niñas del pueblo, iban con la rosca de Pascua colgada del brazo y al niño Jesús que sostiene la virgen de la argamasa en su regazo, también le ponían una rosca, que lucia en las procesiones de la romería, aun existe esa tradición. Su textura es fina, crujiente y muy agradable su sabor.

Rosetas

La Roseta, es la reina del dulce Riolobeño, por su fina textura, exquisito comer y su esbelta figura que igualmente nos sirve de alimento, que de adorno en la mesa.
Antiguamente se elaboraba únicamente en grandes eventos como las bodas, comuniones y bautizos.


Coquillos de miel y azúcar

Igual que las rosetas estos dulces se elaboraban para los festejos importantes, los coquillos de azúcar se hacen a modo de tirabuzones envolviendo la masa en una caña para freírlos a continuación se envuelven en azúcar. Los de miel se hacen de forma de monedero y se bañan en miel previamente calentada. Son de exquisito comer, cada cual en su estilo.

Marías no veáis

Estos dulces de nombre tan curiosos, se elaboraban con las sobras de la masa de pan, en tiempo en los que cada cual amasaba en sui casa, se freían en aceite y se envolvían en miel calentada previamente.


Ideal para un buen desayuno


Mantecados:

El mantecado es de la misma familia que la perrunilla, elaborado 100x100, con grasa del cerdo es de textura mas fina pero igual de exquisito, ideal como tentempié.



Perrunillas:

En tiempo de nuestros mayores y sus antepasados, las matanzas eran abundante y se sacrificaban grandes ejemplares porcinos por lo que se disfrutaba de mucha carne y grandes cantidades de grasa, que se deshacían y albergaban en ollas de barro, cuando llegaban las fiestas elaboraban las perrunillas, dulces de gran valor calórico y alimenticio, que hacían las delicias de pequeños y mayores, estos solían acompañar con una copa de aguardiente.



PATRIMONIO

IGLESIA

En la Plaza de la Iglesia, eje de su trazado urbano, Riolobos alberga la fábrica de la parroquia de Santa Catalina, centro de interés artístico.
Es una construcción esencialmente del siglo XVI en la que se empleó la mampostería, especialmente de pizarra, como material constructivo. La irregularidad de su perfil testimonia dos claras etapas constructivas. A la primera corresponde la monumental cabecera, gran volumen cúbico cubierto interiormente con bóveda de crucería y el primer tramo de la única nave.
Posteriormente con una altura sensiblemente inferior, se edificaron los tres tramos restantes, techonados, como el primero, con viguería de madera sobre arcos apuntados. Posee coro a los pies, elevado sobre un arco pétreo rebajado. Al lado meridional se adosa la torre, en cuyos parámetros se observa el uso de ladrillos y sillares con refuerzos esquineros.
En los inventarios de la iglesia consta la gran cómoda de 3.20m de largo por 1m de ancho y 1m de alto, con buena cajonería y de excelente factura, procedente al parecer de los años 1650, obra del maestro Pedro Bello, desaparecida por el año 1.975.
La orfebrería de objeto litúrgico y vasos sagrados tienen poco valor. Solo un pequeño copón y un Cáliz sin elementos decorativos, pero con signos de Plateros de Córdoba.
La Espadaña actual del esquilón procede del año 1.853, cuando se techó el coro o tribuna.
El gran cancel de la entrada de la iglesia es de madera del año 1.855, y se debe al carpintero Pedro Bravo. El herraje de la puerta a Felipe Ramos. El coste fue de 1.500 reales.
En 1.856 se da licencia para construir la nueva sacristía.
Constan escritos que la parroquia cedió derechos de sepultura en el 1.855 al Ayuntamiento para que se pagara al cuidador del cementerio y abriese sepultura.
En 1.994, se restaura el campanario y en ese mismo año se restaura el jardín del campanario colocando cruz y valla. En el interior de la iglesia se colocan en las hornacinas del altar los Santos: San Ignacio de Loyola y San Luís de Gonzaga, en la actualidad inexistente.
En la actualidad en el altar mayor se ha colocado un retablo nuevo y las campanas funcionan mediante mecanismo eléctrico.

LÁPIDA SEPULCRAL ROMANA


Casi inadvertida por el público, viene siendo de atención en el pueblo. Se trata de una lápida probablemente necrológica, o bien una estela o cipo.
La piedra se halla colocada transversalmente en un ángulo meridional del contrafuerte Norte del Ábside de templo parroquial de Santa Catalina, a la altura de unos 8 metros. Sus medidas aproximadamente son 60 cm. de largo, 30 cm. de ancho y 25 de grosor. Corresponde a un tipo de laudas sepulcrales romanas.
Una transcripción aproximada de la inscripción de la piedra es la siguiente:/...IEA/ETAED/NERIS/N.J.J.H/.E.FA/FAMILIA/U.V/I.A/
No parece encontrarse la conocida abreviatura S.T.T.L del "SIT TIBI TERRA LEVIS", que la tierra sea leve.
Otra lápida sepulcral romana, ya inexistente, fue descubierta junto al vado del riachuelo Zangaena y trasladada a un molino harinero allí próximo, pero cortándola y deteriorándola por aprovecharla en la compuerta de caz.

CALZADA ROMANA


Siglo. I a C - II d. C. Formó parte da la vía de la plata, salva el arroyo de Riolobos con el Puente. También se pueden encontrar restos bien conservados en la Dehesa de la localidad.



PUENTE

Situado sobre el riachuelo Zangaena o Riolobos, del que tomó este nombre el pueblo, el cual está a dos kilómetros. El puente formó parte de la Calzada Romana. Era de piedra y tan solo se conservan, en parte, los pilares sobre los que se volteó el arco. En este puente hay una piedra que pudiera ser "escudo", parece tener en el centro una "estrella".



ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ARGAMASA


En 1.753 en el “censo” del Convento Agustino podría indicarnos la razón de la existencia de una ermita de Nuestra Señora de la Consolación, ya derruida alrededor del año 1.791 y de la que solo quedó una cruz en el lugar del altar, también ya desaparecida.
De la imagen de la virgen no sabemos que pasó, en el pueblo la verdadera y primitiva imagen de la Argamasa era la llamada Argamasina, conocida hasta los años 60-70 y luego desaparecida, se cree que es actualmente la imagen a la que veneramos, imagen del S. XIII.
La ermita de Nuestra Señora de la Argamasa antiguamente estaba situada al lado del río, fue construida allí porque dice la leyenda que la virgen que fue encontrada en las aguas del río Alagón. Esta ermita fue anegada con consiguiente ruina, y no se hizo una nueva hasta 1.906-1.909. Esta duró hasta 1.989 (80 años). En 1.990 fue reconstruida por su gran deterioro.

INFRAESTRUCTURAS

Riolobos ofrece al visitante un conjunto de servicios, como son:


ÁREAS DE OCIO


Piscina municipal: situada en el centro de la zona de recreo junto a los dos parques y la laguna. Adosada a la piscina se encuentra la pista deportiva.



Instalaciones deportivas: se pueden practicar diversas clases de deportes ya que hay varias instalaciones para ello, destacaremos:


• Campo de fútbol
• Polidep
ortivo
• Frontón
• Gimnasio: Totalmente gratuito en el que podemos hacer diferentes actividades:



• Gimnasia de musculación
• Gimnasia de mantenimiento personas mayores.
• Clases de batuka

Dentro de todas estas instalaciones contamos con el Bar del Club Polideportivo Riolobos, el cual tiene un equipo de fútbol sala que participan en la liga provincial de Cáceres.

Biblioteca pública municipal:

Consta con una gran variedad de libros, comenzando por los infantiles para los mas pequeños y subiendo de edad hasta llegar a las novelas para los mas mayores.
También contamos con poesía, teatro, biografías y como no con la historia de nuestra tierra ¡¡ EXTREMADURA!!
Hace poco tiempo que podemos disfrutar con DVD’s para niños y mayores pero está siendo todo un éxito.
Todo lo que está en la biblioteca se presta durante unos días para que la gente lo disfrute tranquilamente en su casa
Contamos con una Sala de ordenadores con acceso a Internet para todas las personas que lo necesiten.
También podemos disfrutar durante las mañanas, sobre todo en verano, de talleres para niños de todas las edades.

AMPLIAS ÁREAS DE RECREO


Riolobos cuenta con dos parques, el "viejo" y "el nuevo", con una extensión de 2 hectáreas. Existen varias especies de árboles y arbustos que pueblan todo el parque. Dentro de éste al final y en la parte izquierda pueden disfrutar del JARDÍN BOTÁNICO, con una superficie de 2.500 m2 y unas 60 especies de plantas, representativas de la solana, la umbría y la ribera, propias del bosque mediterráneo

La laguna: está situado en el centro de la zona de recreo, en él, el visitante puede pasear disfrutando de un maravilloso paisaje, y contemplar uno de los deportes mas entretenidos que se practican, la pesca.


El Camping: construcción edificada a la entrada del pueblo al lado de las piscinas y junto al jardín botánico. Será un lugar que ofrecerá al visitante grandes instalaciones donde poder alojarse durante unos días.

En las instalaciones, con 15.000 metros cuadrad
os, incluyendo la zona de acampada con capacidad para 70 caravanas, se ha levantado un edificio de dos plantas que se comunican entre ellas mediante un ascensor.

La planta baja dispone de cafetería, guardería, tienda y almacén, así como servicios públicos adaptados para discapacitados. En la planta superior se han construido seis bungalow y servicios.

OTRAS INFRAESTRUCTURAS

RESIDENCIA MIXTA con hogar del pensionista: Este Centro Residencial de ámbito comarcal fue abierto en junio de 2.001. Es de gestión municipal y cuenta con 25 plazas para personas mayores, 20 validas de gestión directa del Ayuntamiento y 5 asistidas mediante convenio de la Junta de Extremadura. De sus instalaciones exteriores, decir que cuentan con zona ajardinada y de recreo. Su interior se distribuye en 2 plantas:

• Planta baja con acceso directo al hogar del pensionista: Cocina, lavandería, comedor, sala-estar, baño geriátrico, aseos, despachos y ascensor.

• Planta primera: Donde están instalados los dormitorios, todos dobles y con baño en su interior.

Sus residentes cuentan con los siguientes servicios: Comedor, Lavandería, Podología y Peluquería, además de los servicios sanitarios y sociales del municipio.

En el Centro trabajan 5 Auxiliares, 1 Enfermera, 1 Cocinera y una Supervisora que se encargan de cubrir todas las necesidades de los mayores residentes.





FIESTAS LOCALES

SAN BLAS

Se celebran los días 3 y 4 de febrero, es junto a Santa Catalina una de las principales fiestas, debido a que es el patrón del pueblo.
Prácticam
ente transcurren igual, excepto que el día anterior a la festividad, en lugar de los fuegos artificiales se celebran las candelas con un capazo en el ejido, con dulces típicos del pueblo.

Este día tiene una curiosa particularidad, que después de la misa y procesión el mayordomo de las fiestas reparte a los vecinos, los famosos cordones de San Blas, estos son de diferentes colores y cada color tiene un significado: salud, amor, dinero, felicidad, etc.

SANTA CATALINA

Comenzamos con las fiestas de Santa Catalina, ésta es la principal del pueblo, puesto que es la patrona de la localidad.
La celebración tiene lugar en noviembre, los días 25, 26 y 27. Aunque ya una semana antes se empieza a respirar en el pueblo ambiente festivo, el sábado antes se hace la elección de reina y damas de honor, que serán quienes nos representen en las fiestas.
El día 24 por la noche, inauguramos las fiestas con fuegos artificiales, coronación de reina y damas y seguidamente una gran orquesta para ir animando el ambiente.
Los tres días de fiesta transcurren de la siguiente manera: todas las mañanas alboradas, a las 12:00 horas misa y procesión en honor a la patrona, por las tardes concursos populares y por las noches verbenas.

ROMERÍA


Es en honor a la Virgen de la Argamasa, el origen del nombre es debido a que encontraron a imagen cerca del río.
Todos los Riolobeños celebran éste día de fiesta el segundo lunes después del domingo de Pascua. Antiguamente a éste día se le llamaba "Lunes de Piedra".


El día transcurre:

  • Por la mañana misa extremeña y procesión en honor a la Virgen.

  • Finalizados estos actos se da paso a los concursos populares, desfile de carrozas y de caballos.

  • Al medio día comida campestre y ya por la tarde verbena y más juegos populares.


FIESTAS DE VERANO

Se celebran en agosto el primer fin de semana. Son unas fiestas que no tienen mucha antigüedad en el pueblo, ya que se vienen celebrando hace tan sólo unos años.
Esta fiesta se festeja principalmente por la noche, donde podemos disfrutar de verbenas populares y suelta de vaquillas al estilo tradicional por las calles del pueblo, aunque por el día se celebran actos para los niños, como talleres, gymkhanas, fiesta de la espuma y juegos
populares.

SEMANA CULTURAL

Se celebra durante la primera quincena del mes de agosto y es organizada por la animadora sociocultural y la dinamizadora deportiva y todas las personas quevoluntariamente desean colaborar. A lo largo de esta semana podemos disfrutar:

  1. DEPORTE:
  • NIÑOS:
    • Mini olimpiadas

    • Torneo de parchís y ajedrez

    • Torneo de tenis de mesa y frontenis

    • Torneo de fútbol sala masculino (benjamín, alevín y cadetes)

    • Torneo de fútbol sala femenino (alevín)

  • MAYORES:
    • Torneo de petanca en tripleta

    • Torneo de tute en parejas

    • Dominó en parejas

    • Fútbol sala masculino veteranos

    • Fútbol sala femenino veteranas.

  • CULTURA:

Algunas de las asociaciones del pueblo preparan con mucho esfuerzo y mucha dedicación diversas actuaciones como:

  • Festival Folk organizado por la Asociación de Coros y Danzas Zangaena en el que podemos disfrutar desde los mas pequeños bailando el candil hasta los adultos con la Rondeña Cacereña o la jota piornalega.

  • Teatro, Poesías, Play back, Bailes y otras actuaciones organizadas por la Asociación de Amas de Casa, Asociación de Mujeres, Asociación Amigos del pueblo saharaui y el Club de la Tercera Edad

Todas las actuaciones son gratuitas. El último día tiene lugar en la plaza de la iglesia la entrega de premios a todos los participantes en los diversos actos programados.

  • ACTIVIDADES:

  • Talleres: Tatuajes, abalorios, monederos de cómic, maquillaje, llaveros, pintar y teñir camisetas, pergaminos, globoflexia, pelotas de malabares, pancartas.

  • Gymkhanas:

  • San guarro: Pruebas para ensuciarse,

  • H2O: Se realizan en la piscina municipal y son pruebas todas ellas realizadas con agua.

  • Nocturna: Es para los mayores y se trata de ir de bar en bar realizando las diferentes pruebas.

  • Marcha nocturna: Se trata de ir andando a la ermita de Riolobos unos 2,5 km. Aproximadamente.

  • Fiesta del pijama para niños.

  • Visita al jardín botánico.